.libutton { display: flex; flex-direction: column;

Wednesday, 1 October 2025

JOSÉ GIMÉNEZ - Todos somos de la muerte - reseña

Todos somos de la muerte - José Giménez - Olé Libros, 2025

El Salvador vivió una guerra civil durante doce años (1980-1992), un conflicto largo y brutal que se solucionó con una serie de acuerdos de paz y que dejó más de ochenta mil muertos. La guerrilla del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) se enfrentó al gobierno respaldado por Estados Unidos.

Comienzo con este detalle para situar el contexto de la trepidante novela Todos somos de la muerte (Olé Libros, 2025) del yeclano José Giménez. Artista multidisciplinar y persona inquieta, el autor brilla por su capacidad de conferir a la novela un ritmo y una fluidez extraordinaria.

Realismo social con toques de novela negra. Las comunidades indígenas xinca y pipil, así como las familias cafeteras, muy humildes, se encuentran en constante peligro por el asedio de las mafias madereras y los latifundistas como Bastida.
“Los malos solo tienen aliados interesados o que llegan a ser victimas de la avaricia desmedida de un hechicero”, reflexiona la señora Sara, que regenta una pensión. Existe superstición en este entorno tan modesto que carga con un traumático pasado.

La novela conecta desde el primer momento con el lector. Giménez tiene el don de darle un fabuloso ritmo al relato, al mismo tiempo que dibuja con maestría a los personajes: Luchín, China, Amanda y su hermano Ronaldo, el profesor universitario Osvaldo y su proyecto de recolección de semillas para enviar a Noruega, la señora Teresa, los sicarios Rulfo y Pinto en el Nissan Frontier. El escritor nos lleva de forma muy amena a conocer la zona de Santa Ana, donde se encuentra el volcán de Izalco en Sonsonate y toda la zona de Santa Ana que linda con Guatemala. Es una novela con gancho para adaptarse perfectamente a la pantalla con una calidad muy por encima a las telenovelas que se producen habitualmente.

Cuando disfrutas leyendo una historia que consigue emocionarte y que, además, te despierta la curiosidad por conocer un poco más, hay que recomendarla. Todo esto es lo que me ha ocurrido con Todos somos de la muerte (Olé Libros, 2025). Deseando leer las dos novelas anteriores del autor: Brumas sobre el volcán (Letrame, 2021) y La última gran dinastía americana (Letrame, 2023)

@josegimenez_esc

DAVID UCLÉS - La península de las casas vacías - reseña

La península de las casas vacías - David Uclés -  

¡Qué familia tan desjraciá! De un día a otro se ha quedao en ná y menos. ¡Con el buen entronque que tenían! (p. 628)

Llevo dos semanas paseando "el adoquín" de libro de @daviducles por la playa, por Madrid, por Albacete, por Alicante, por el autobús urbano y el autocar de línea, por mi casa... Y anoche sentí una pena inmensa al tener que despedirme de Odisto Ardolento. El único alivio fue saber que Luis será el abuelo del narrador y toda esta historia está llegando a los habitantes de la Tierra de Iberia y allende los mares. No se ha quedado solo en #lapenínsuladelascasasvacías

Hubo un tiempo de guerra en el que la estupidez y la crueldad se enseñoreaban por España.

Conmocionada.

Tres particularidades que deseo destacar de la prosa del autor:
- las anticipaciones; saber en el mismo prólogo que la familia de Odisto, el protagonista, pasó de contar con una cuarentena de miembros en 1936 a desaparecer apenas tres años después, me dejó en estado de alerta el resto de las 697 páginas.
- Las incursiones del narrador; al principio, me sorprendían. Luego ya me acostumbré. Me parecen divertidas. Me recordaban a la obrita de Laurence Sterne (Vida y opiniones del caballero Tristam Shandy, 1767). Estas disgresiones, charlas con el lector interrumpiendo la propia narración, "salidas por peteneras" por llamarlo de otra forma distinta, contribuyen al humor.
- el surruralismo (como se definió el cine de José Luis Cuerda) que destila la obra en los momentos más inesperados de la historia, a veces muy dramáticos. Creo que lo que hace Uclés está más cerca del surruralismo y del pensamiento mágico que del realismo mágico. Podríamos discutir al respecto.

Todos estos rasgos dan lugar a situaciones descacharrantes como la conversación del narrador con Franco (p. 253) el teatrito de los escritores reunidos en el II Congreso Internacional para la Defensa de la Cultura (capítulo 87) o el capítulo 108 titulado: Las mujeres vernáculas, que tiene ecos de actualidad con ese reciente desplante grotesco a la pluralidad de las lenguas oficiales.

Como dijo María Zambrano: "¿Y por qué vuelven ustedes a España si saben muy bien que su causa está perdida? Pues por esto, por esto mismo".

MARIAM VICENTE - La estrategia del engaño - reseña

 "La estrategia del engaño", de @mariam.vte (@letrameeditorial, 2025)

RESEÑA

La semana pasada contacté con el párroco de una iglesia del siglo XV, donde anidan las cigüeñas, en @sotodelreal_ayuntamiento (Madrid) para hacerle llegar el cartel de la actuación de uno de mis sobrinos, @nacho_marquez_guitar, que con quince años es un brillante guitarrista. Me atendieron muy bien. Me hizo mucha gracia porque durante esos días conocí al protagonista de la novela de la ilicitana Mariam Vicente, otro amable párroco.

Del griego paréco ("yo suministro") el párroco desarrollaba un papel crucial en la comunidad, asistía en los funerales, bautizos, bodas o confesiones, y en situaciones de crisis, ofrecía consuelo e incluso solución. Capaces de comprender a las personas y ayudar de verdad, los párrocos "que molan" son tolerantes, no son Torquemadas ni hablan de pecado.

Mientras leía "La estrategia del engaño", también pensé en la serie de TV "Crónicas de un pueblo" que se emitió los domingos por la noche a principios de los años 70 y que mis padres no me dejaban ver porque siempre aparecía con algún rombo. El cura, el alcalde, el cabo de la Guardia Civil y el maestro estaban presentes como tejido social de aquella España de la posguerra.

He disfrutado mucho con la novela de Mariam, con su estilo sosegado y su prosa ordenada, muy cuidada y rica en detalles. Ese estilo calmado, cercano a la emoción y alejado de la pomposidad, me recuerda al de don Miguel de Unamuno en "San Manuel Bueno, mártir" (@espasaeditorial, 1931).

La relación de don Carlos con su hijo es la que más me ha hecho reflexionar, así como el constatar una y otra vez la terrible paciencia de las mujeres. La vida consigue abrirse camino a pesar de las circunstancias adversas, y ese es un mensaje esperanzador.

Lectura muy recomendable. Finalista del Premio Azorín de novela.

#novela #novelacontemporánea #novelacostumbrista #novelasinspiradoras

JUAN GÓMEZ-JURADO - Loba negra - reseña

 Loba negra - Juan Gómez-Jurado, ediciones B, 2019

También disfruto de la novela negra y de los best sellers.

¡Fuera prejuicios!

#marbella, en la #CostaDelsol, es destino predilecto de mafias internacionales y de grupos de sicarios armados. Este es el contexto de la segunda entrega del autor madrileño tras la aclamada Reina Roja. Inspirada en Palabra de Vor, investigación sobre la mafia rusa en España de Cruz Morcillo y Pablo Muñoz, Loba negra cumplió 50 ediciones el pasado mayo de 2025, ¡un enorme éxito!

La clave de la novela está en sus capítulos cortos que se leen de forma vertiginosa y en el desarrollo de un tándem de personajes principales como son la pequeña y frágil Antonia Scott, toda una superviviente, y el voluminoso inspector vasco Jon Gutiérrez. Para mí, esta pareja es la que mantiene muy bien el gancho de la trama.

Me atrapó la técnica de entrometer los pensamientos internos en cursiva, todo un logro.

Me resultaron pesadas algunas escenas violentas con descripciones muy físicas (detalles escabrosos incluidos) además de munición, balística y detalles espeluznantes; en definitiva, escaramuzas (como acabé denominándolas) que me aburren bastante.

#novelanegra #lobanegra #juangómezjurado #edicionesb

MIREIA CORACHÁN - La reina blanca del blues - reseña

La reina blanca del blues - Mireia Corachán (Olé Libros, 2025)

Cuando lees el libro de una persona conocida, no puedes evitar escuchar su voz en tu cabeza, como si la autora te estuviese leyendo en voz alta su propio libro.

Así lo cuenta Lucía Emmanuel @luzagranel al hablar de la sensación que tiene al leer a sus amigas: "Leer a una amiga es conocerla en toda su fuerza y su vulnerabilidad".

Eso mismo he sentido reviviendo junto a la valenciana Mireia Corachán @clmireia los paisajes sureños de Charleston, Virginia, US y las vidas de Sally y Claire desde Fort McDormond hasta llegar a los clubes de Nueva York como el Rick's en una época tan emocionante como los inicios de las vocalistas de jazz.

A través de 25 capítulos que se desarrollan con el trasfondo de una banda sonora compuesta por canciones inolvidables, Claire repasa las páginas del álbum de los recuerdos de su vida. Lo que atrapa de sus memorias es la "claridad" como el nombre propio indica y, sobre todo, su lealtad a valores como la familia, no la consanguínea, sino los vínculos que se eligen sin importar el color de piel o la generosidad de la maternidad compartida.

"Así es el amor desinteresado y auténtico, como el propio jazz, sale de dentro, surge espontáneo y cala en el alma para siempre. Un amor bonito y sincero, puro y primario".

Gracias, Mireia, por regalarnos esta bella historia.

#novelacontemporanea #escritoras #escritorasespañolas #lareinablancadelblues #mireiacorachán
@olelibros.com_editorial @detin.tayletra

Sunday, 23 March 2025

El puñetero festival de la opresión: hoy, ayer y mañana

 
Jeremy es un humano prisionero de las filas de los Hablantes que, junto a los Cantores, ensayan la Actuación con el señor U.

Este autómata emocionado que vibra de forma autónoma en una distopía de desmemoria histórica, nos hace aflorar algo de nosotros mismos que reconocemos, como besarnos la mano con avidez (y mordisco) de la que penden nuestros hilos de títere.

En una asombrosa representación de la última batalla de la Guerra de Secesión del general Custer contra los indios norteamericanos, épica Iliada de los estadounidenses, el escritor norteamericano George Saunders nos muestra con crudeza la furia de la dominación y de la guerra. El poder del que posee el relato. Fascinante enamoramiento fatuo. El último prurito de honor y de restablecimiento del orden. La apasionada tergiversación de la realidad.


“Parece que la paz no es la intención general de la humanidad, aunque haya momentos (en el amado hogar, en el corazón individual) en que puede parecer que lo es”. (George Saunders, El día de la liberación, pág. 60)

En el mismo día, acunada por el vertiginoso movimiento del tren de alta velocidad, descubro a la elegante escritora francesa de origen turco Elif Shafak: “El deber de los escritores es narrar los silencios que deja la Historia”. Ya estoy deseando leer algo suyo.




Creo en un ángel de la guarda espiritual que va -aparentemente por libre- haciéndome tropezar con lecturas selectas, como un bibliotecario con mucho enfoque y buen gusto me sugeriría.


Sunday, 29 December 2024

TODO QUEDA EN CASA: ALICE MUNRO O LA FALSA EXPECTATIVA DE LO COTIDIANO

Siempre quise leer a Alice Munro, conocida como "la Chéjov canadiense", autora de catorce volúmenes de relatos, varias antologías y una novela. Mientras me decidía a hacerlo, la autora recibió el Premio Nobel de Literatura en 2013. Desde entonces, se reeditaron muchos de sus libros en castellano. Yo quería leerla en inglés. Mientras me decidía a hacerlo, la hija menor de la autora la acusó de encubrir los abusos de su segundo marido hacia ella. Yo quería leerla en inglés y que no me afectase en la lectura lo que sabía sobre ella como mujer, que no era mucho, pero sí grave. 

    Entonces, encontré en la biblioteca pública, hace unas semanas, un volumen de Selected Stories (1968-1994) publicado por la editorial Vintage UK en 2015. Como tenía 700 páginas, elegí para comenzar un relato al azar: “Postcard”. Una mujer recibe una postal con noticias de un antiguo amante; se trata de un amigo de su madre, doce años mayor que la chica. El tal Clarence mantiene relaciones con la chica a sabiendas de la madre, para luego anunciar que se casa con otra. Me pareció muy cruel burlar así a la joven, que no estaba enamorada de ese hombre, pero que había consentido en darle algo muy íntimo. Me pareció ambigua la relación de las dos, la madre y la hija, con ese amigo mutuo. No sé, no me dejó buen sabor de boca.

    El segundo relato que leí se llamaba “Wild Swans” y era muy fuerte también: una mujer llamada Rose se sube a un tren donde un supuesto ministro de la iglesia le mete mano por debajo del periódico mientras a ella parece no importarle, experimentando algo parecido a un orgasmo por todo lo alto como un cisne salvaje que echa a volar en una experiencia extraña con alguien a quien no volverá a ver nunca más en su vida.

Eso era la desgracia, eso era la miseria humana. Qué tiene de malo, nos decimos en momentos así, qué tiene de malo saciar nuestros apetitos, cuanto más bajos mejor, llevados por la fría ola de la sordidez, del abandono. La mano de un extraño, o las hortalizas, o los humildes utensilios de cocina sobre los que se cuentan chistes; el mundo desborda de objetos con apariencia inocente listos para ofrecerse, traicioneros y serviciales. Rose procuró controlar la respiración. No se lo podía creer. Víctima y cómplice,

    A esas alturas, yo ya estaba bastante escamada. Esta mujer escribe sobre sexualidad femenina de forma un tanto sórdida. ¡Qué casualidad y qué mala pata aquel incidente que tuvo con la más pequeña de sus tres hijas!

    Así que elegí un tercer relato, también al azar, para dar otra oportunidad y saber qué pensar de todo esto, para decidir si Munro me había decepcionado como mujer, porque como escritora estaba claro que no lo había hecho en absoluto. Todo lo contrario. Todavía me quedaba pendiente de resolver ese sabor agridulce del retrato que me daba la sensación hacía de las mujeres.

    Y me fui a un relato cuyo título me gusta mucho “Something I've been meaning to tell you” y que se tradujo como “Algo que quería contarte”. El título es muy sugerente. El relato trata sobre los secretos que se guardan. Es la historia de dos hermanas; Et y Char, y la compleja relación que se da entre ellas, sobre todo desde la muerte temprana del hermano más pequeño de ambas. Al final, parece una narración escabrosa en la que una de las hermanas, Et, la fea, le quita el marido a la que es más atractiva, Char. Al final, no sabes ni qué pensar de esas mujeres que parecen estar compitiendo por la atención masculina.

    Llegado a ese punto, pues me empiezo a enfadar, porque se me queda el cuerpo un tanto revuelto. Sobre todo cuando Alice Munro, ante la denuncia de su propia hija y al haberse decantado por su segundo marido, escribió una carta donde decía que veía a su hija como una rival sexual, no como una víctima de abusos sexuales.

    Y en algún lugar alguien dice que “nuestra horrorizada repulsión colectiva hacia Munro proviene de la pesadilla de confrontar a nuestro peor yo” y que “eso forma parte del placer de la ficción gótica: entregarse a narraciones imaginarias depravadas ancladas en un amor obsesivo.”

    Al final, me relajo un poco, Munro escribe sobre lo que mejor conoce, y es que la autora, pienso, bien podría haber sido otra más de esos extraños personajes femeninos que retrata.

    Alice Munro se casó en 1951. Tenía veinte años. El regalo de cumpleaños de su primer marido fue una máquina de escribir con la que comenzó con sus relatos. Era un ama de casa que escribía con una pluma privilegiada, ¡menudo talento tenía esta mamá escritora! A los 26 años ya tenía dos hijas: Sheila, nacida en 1953, Catherine, que falleció el mismo día de su nacimiento en 1955, y Jenny, nacida en 1957. Nueve años después, tuvo otra hija, Andrea, en 1966. Ese mismo año, la escritora lo recordó como el principio del fin de su primer matrimonio.

    En 1976, Munro se casó con otro hombre, al que definió como el verdadero amor de su vida. Ese mismo año, este segundo marido agredió sexualmente a su hija más pequeña. Dieciséis años más tarde, cuando la escritora conoció los abusos, abandonó a su segundo marido, pero no para consolar a su hija Andrea. Alice se sintió humillada y traicionada personalmente, e hizo que toda la familia estuviese pendiente de ella. Este hombre acusó a la hija de Alice de seducirlo y luego convenció a la propia Alice para que regresara con él. Después vino la conspiración del silencio.

    Andrea Robin Skinner, la hija más pequeña de Alice Munro, publicó un testimonio desgarrador en un periódico canadiense el pasado mes de julio de 2024, cuando habían pasado dos meses después de la muerte de su madre en mayo de ese mismo año.

    En fin, esto no es ficción, ¡ojalá lo fuera porque es bastante perturbador! Nos toca enfrentarnos al monstruo de la realidad.

    Un munro es una montaña escocesa con una altura por encima de los novecientos metros. Reciben ese nombre por Sir Hugh Munro (1856-1919), quien elaboró la primera compilación de un catálogo de estas colinas, conocido como las Munro's Tables (las tablas de Munro), en 1891.

    Munro destaca en la lejanía como una de esas colinas, una extraordinaria escritora de relatos cortos, referente imprescindible de lo que se puede llamar el gótico del sur de Ontario, con personajes femeninos intrigantes y precursora, junto a Eudora Welty o Jean Rhys, de un universo femenino en el que lo que se reivindica es la libertad personal de las mujeres a la hora de afrontar sus propias vidas. Debajo de esa primera capa de tristeza y soledad, el lector comienza a entrever un mundo interior lleno de matices, como el de la propia vida de Alice Munro.

    El gótico, ese género que tiene como autoras destacadas a brillantes escritoras como las hermanas Brönte, Daphne du Maurier, Anne Radcliffe o Mary Shelley, es el paisaje de fondo en el que se inscribe la vida y obra de Munro. Aparecen secretos familiares que acaban en tragedias, infancias erotizadas, o madres muertas que se convierten en fantasmas.

    ¡Qué bien escribe Alice Munro, qué bien casan sus relatos con su propia vida y qué desasosiego produce pensarlo!




JOSÉ GIMÉNEZ - Todos somos de la muerte - reseña

Todos somos de la muerte - José Giménez - Olé Libros, 2025 El Salvador vivió una guerra civil durante doce años (1980-1992), un conflicto la...