.libutton { display: flex; flex-direction: column;

Sunday 28 November 2021

#291119

#291119

Siempre en noviembre

la muerte acecha, ladrona de sueños,

se cuela por las paredes húmedas de mi casa

por las ranuras de la memoria

vecina indiscreta

que se fija en mi desorden

husmea mis miedos

como zorro viejo, me susurra al oído

para que deje de creer que mañana volverá el sol

reinventando con sus rayos.


Atrás quedará el invierno.


Era necesaria la oscuridad

para desenmascarar a noviembre,

siempre el noveno,

desde el paso obstinado del tiempo.

Sorprende la tenacidad de la vida

mientras la muerte persiste

                                en noviembre.

-- Lola Alemany



Sunday 14 November 2021

Claves poéticas para entender "La vida inacabada" (2021)

Si tuviese que describir los poemas que llegaron a conformar en 2020 La vida inacabada diría que pertenecen a un tipo de poesía exploratoria que se ha denominado “orgánica” (Levertov, 1985): la poesía como forma de llegar a reconocer lo que percibimos, como ejercicio de autopercepción.

Gerard Manley Hopkins acuñó el término “inscape” (paisaje interior) para denotar la forma intrínseca, el diseño de características tanto en objetos singulares como en objetos que se encuentran en relación entre sí, y el término “instress” (énfasis o tensión exterior) para referirse a la experiencia de la percepción del “inscape", su nivel de apreciación.

Estos términos, que G.M. Hopkins utilizó principalmente en poesía en relación a fenómenos sensoriales, incluyen también la experiencia intelectual y emocional.

En la poesía orgánica, el movimiento métrico, la medida o las palabras son expresión directa del movimiento de percepción: no se trata de imitar los sonidos de una experiencia, sino el sentimiento de una experiencia, su tono emocional, su textura. La poesía orgánica se diferencia del verso libre porque no está escrita con el deseo de evitar la forma, sino con la intención de expresar la emoción incipiente tan puramente como sea posible. Los ritmos peculiares de las partes ayudan a describir el ritmo del todo.

Por otra parte, los poemas de La vida inacabada siguen, modestamente y sin haber sido plenamente consciente de ello cuando los escribía, el legado de la poesía confesional norteamericana, la de Anne Sexton, Robert Lowell, Sylvia Plath o John Berryman, sin olvidarme del gran Allen Ginsberg. “La poesía confesional se diferencia de la poesía romántica en la candidez, la microscopia de detalle y la densidad psicoanalítica con la que el poeta se revela, desvelando temas clínicos o privados sobre sí mismo” (Iriarte, 2004) El gran tema de esta poesía está en el yo, la autoexploración, el examen de uno mismo en relación a la propia identidad -en mi caso- esa identidad que te roba el dolor por la muerte violenta e inesperada de alguien cercano, como cuando Anne Sexton dice: “siento el noviembre del cuerpo” (I feel the November of the body). Los confesionales no buscan complacer ni encantar el buen gusto, sino dar rienda suelta a su imaginación y a sus pasiones agitadas buscando su genuina identidad. Hay un rasgo que los caracteriza y que creo que en mi caso está presente que es el hecho de mirar directamente a la muerte como se mira a la luz cegadora del sol, sabiendo que esa mirada puede herirte pero no por ello vas a dejar de hacerlo.

Esta forma de entender la poesía fue también un rasgo de los poetas visionarios del romanticismo como Blake, Byron, Shelley o Keats. Parece ser que William Blake, hijo de un zapatero, cuyos poemas son experiencias divinas y alucinantes donde se incluye textos, grabados e ilustraciones de gran valor, regularmente veía a Dios, a los ángeles y demonios. y hablaba con el espíritu de su fallecido hermano Robert. Su esposa Catherine comentó una vez: “Veo a mi esposo muy poco, siempre está en el paraíso”(Paul Glynn, 2021)

Esta poesía visionaria de sagrado descubrimiento (que difiere en su planteamiento del surrealismo o del recurso de las imágenes oníricas) está detrás de la primera producción poética de Dylan Thomas (ver mi tesis) y al fundirse con la experiencia de la enfermedad y la muerte de su padre, consiguió que sus versos se llenasen de gran fuerza expresiva y plasticidad. Sus poemas se hicieron, literalmente, de carne y hueso.


 [Songs of Experience, William Blake]

En los poemas de La vida inacabada (2021) están muy presentes los objetos. Cuando se habla de los objetos en la poesía confesional, la función que tienen es la de revelar un proceso de descubrimiento que se ha denominado la “falacia patética” (pathetic fallacy): las cosas inertes no solamente se vuelven cosas vivientes, sino que además pueden llegar a ser revelaciones, epifanías, relaciones con el sujeto, el yo. Por ejemplo, en el poema XXVIII titulado “El reflejo”, el espejo representa tanto la separación con respecto de los otros como la búsqueda de la identidad desde una percepción de la realidad que lo único que devuelve son imágenes distorsionadas.

Hay una revelación que parece proceder de las palabras que se enmarcan en un discurso que crea las convenciones del propio texto en tanto que poema. Como poeta, te conviertes en analista de tus propias emociones que revives desde la visita al terapeuta (Diana terapéutica), la salida del hospital (el olor de la desinfección en el box/ se cuela en el bolso de mano) o la imagen en blanco y negro de tu propio caminar hacia una tumba con un revólver cargado en el bolsillo como si estuvieras viviendo un western.

Cuando estaba inmersa en el proceso de escritura de La vida inacabada aquel final de 2019 precisamente se publicó el álbum Ghosteen que el cantante Nick Cave había compuesto en memoria de su hijo Arthur de 15 años, que murió víctima de una caída desde los acantilados de Brighton. Entendí que yo estaba llevando a cabo un proceso semejante al suyo. Comencé a indagar sobre el tema de cómo puede la poesía (en su caso las letras de sus canciones junto a la música) ayudar a sanar en un duelo tan cruel. De ahí nació el artículo titulado Poetry imagery of grief and loss after suicide: The process of rebirth in Nick Cave's Ghosteen lyrics. Además de aprender que existe una base neurológica en la que se constata que la metáfora regenera las funciones cerebrales dañadas tras la experiencia de un shock postraumático, entendí que la poesía nos permite también expresar aspectos que pueden ser tabú en nuestra sociedad. 

Todos los elementos/imágenes que apelan a los sentidos y el significado que adquieren en una obra poética se denominan “imagery” (conjunto de imágenes) y se basan en términos del lenguaje concreto que se utilizan para hablar de estados de ánimo. La asociación de esas imágenes recrea un estado anímico: (Los aromas estaban/y están, sigues en ellos/ o en la imaginación/de saberte envuelta en ellos).

Si tuviera que hablar de la tipología de imágenes y principales temas que aparecen en el poemario La vida inacabada destacaría:

1- Términos clínicos referidos a enfermedad mental – eutimia, euforia, labilidad emocional, autolisis, el insomnio, la percepción engañosa de la realidad,

2 - Términos sensoriales – vista (otros ojos), oído (Euterpe tocando el arpa), tacto (las manos, el cabello), olfato (aromas de las especias mientras se cocina)

3 - Climatología como expresión de altibajos anímicos -borrasca, tormenta, viento que lo destruye todo a su paso

4 - La arbitrariedad del deporte (como en la vida) donde conviven grandes logros (Armand Duplantis, La maratón de Valencia) y grandes pérdidas (Kobe Bryant, atletas jamaicanas que son descalificadas por su salida en falso)

Los poemas tienen también una importante base de “storytelling”, es decir, poseen en su mayoría un desarrollo narrativo:  mencionan lugares concretos (las islas Galápagos, la colonial Olinda, el país africano de Gambia), el mito de Diana y Acteón: (el ciervo amenazado, la gacela herida), la niña-yo de la infancia que siente/presiente cosas que van a suceder o sucedieron.

El paper se presentó por zoom (en pleno confinamiento ya que ninguno de los participantes pudimos viajar a Oxford) el mismo día en que mi padre hubiera cumplido ochenta y dos años. Fue emocionante. En ese encuentro en el que estuvimos enzarzados un fin de semana completo hablando única y exclusivamente de poesía, nos invitaron a declamar poemas y elegí leer tres de La vida inacabada que traduje a propósito al inglés ("Tightrope Walker", "Therapeutic Target" y "601216586"). El texto se ha publicado como capítulo de libro:

Chapter XXVI, en Music, Poetry and Language:Sound, Sight and Speechin Comparative and CreativeConnection Edited by Konrad Gunesch ISBN: 978-1-9196138-0-2 978-1-9196138-1-9 (eBook) 

y puede leerse completo en el siguiente enlace 

Creo que estas pautas pueden ayudar en la comprensión de este poemario que para mí ha sido, en todos los sentidos, una gran experiencia y un precioso regalo.

El libro está disponible en la página web de la editorial Cuadranta  y en librerías.

Saturday 6 November 2021

Encara no ho saps?

Mercedes Salisachs (1916-2014) fue hija de un rico industrial barcelonés. Lejos de acomodarse a su buena situación económica, se comprometió con la escritura y con la vida de forma admirable. Estudió peritaje industrial y se casó  a los dieciocho años con el hijo de otra acaudalada familia catalana. Los estudios se los eligió su padre. Estudiaba por libre, con profesores particulares, y a los exámenes que eran públicos acudían su familia y su novio. No le gustaban los estudios, pero contaba que obtuvo notas excepcionales "por amor propio". Y ese amor propio puede decirse que es su rasgo más destacado, además de su enorme atrevimiento y el hecho de ser una mujer inmensamente trabajadora. Lo suyo con la literatura fue un amor que duró toda la vida: no necesitaba de triunfos para seguir escribiendo en los momentos en los que ella decidió hacerlo con una coherencia y un frenesí inauditos para su edad y condición.

Sin embargo, no tuvo que ser nada fácil lo de decidirse a escribir.

En la sociedad burguesa de la época, que una mujer escribiera no estaba bien visto. Debutó con la escritura a los 39 años y no la admitieron ni las señoras ni los escritores de entonces: las primeras porque sus libros -decían- eran escandalosos, los segundos porque entendían que una señora no podía escribir, que seguramente "tenía un negro". A pesar de haber sido elogiada por Primera mañana (1955) y en alguna que otra ocasión, la ignoraron, estando como estaba también alejada de los círculos literarios madrileños. 

Incluso siendo considerada un bicho raro, ella siguió adelante.

Tuvo cinco hijos y Miguel, su segundo hijo, murió a los 21 años de un accidente automovilístico. El dolor es un gran acicate para seguir escribiendo, y así fue: Miguel fue la inspiración para escribir la novela con la que ganaría el primer Premio Planeta de la democracia en 1975. La gangrena no es una novela fácil. Escrita en primera persona, retrata una alta sociedad catalana donde la hipocresía y la traición está a la orden del día, una sociedad que ella bien conocía: muy compleja, llena de preguntas y respuestas difíciles de contestar. La gangrena no distingue de ideologías, se extiende a derecha e izquierda, corrompiendo a todo ser humano.

Mercedes Salisachs se permitió retratar aquella percepción que tenía de aquella sociedad haciendo una poderosa reflexión al respecto y sabiendo que pagaba un precio muy alto por ello.

Mercedes Salisachs cuando tenía 92 años con su nieta Alejandra.

Reviso ahora la biografía de esa mujer bajita que no paró de hacer cosas y no se dejó vencer por los que no creían en lo que hacía -incluso dentro de su propia familia- y pienso que, de haber aprendido a hablar catalán, podría haber evitado quizá muchos enemigos.

'¡Pero es que resulta que sabes un montón de idiomas y no sabes catalán!', le llegaron a decir.

A veces, estamos inmersos en una situación que no entendemos y nos falta caer en la cuenta de algo muy cercano, muy evidente, que se nos escapa y sirve de excusa a la hora de concitar muchas envidias.


Monday 1 November 2021

Otoño

 




OTOÑO

Se acerca insidioso
el tiempo de la borrasca,
de la muerte removida
- dilatada -
del crujir de los huesos de santo
en la memoria aventada
de las siemprevivas.

La luz de la mañana,
la primera luz del día,
la más bella, como la última,
la más amarga,
matices frescos del alba
anunciando lo que no es,
la calma.

A lo mejor fue el deseo
de saldar una terrible deuda,
de rebelarse contra esta otra vida,
de saber que nada se iba a parecer
a lo que deseabas.

                        -- Lola Alemany

Fingiré que no te has ido

  FINGIRÉ QUE NO TE HAS IDO Cuando me levante de madrugada buscando sacudir algún miedo que quedó enredado entre las sábanas. Cuando el...