.libutton { display: flex; flex-direction: column;

Monday, 22 May 2023

És molt fotut això de fer-se major


La ciutat d'Elx guarda per a mi records molts grats. Allí vaig treballar durant deu anys: cinc en l'IES Montserrat Roig i altres cinc en la EOI d'Elx. Em va convidar la Fini, de la Llibreria Santos, per a signar en la seua caseta de la Fira del Llibre de Sant Jordi d'Elx el diumenge 23 d'abril al matí. En acomiadar-me, ella mateixa va ser la que em va portar a saludar a José Antonio Quesada Coves. Jo volia llegir la seua novel·la en valencià Maleïts Feixistes i vaig fer una mica el ridícul preguntant-li pel significat del títol. M'hauria d'haver adonat que “feixistes” es pronuncia de forma molt similar a “fascists”. Tinc 18 anys més que José Antonio i vaig ser la seua professora fa 30 anys. Com passa el temps, de veritat!. Jo era molt exigent com quasi totes les professores d'anglés i em va costar molt encaixar amb l'ambient de la secundària d'aquells anys del final de BUP en els quals començaven a aparéixer els grups de l'ESO.

Llegir la seua novel·la ha sigut tota una experiència. Em costa molt parlar en valencià però em resulta pròxim llegir-lo i comprendre'l. En aquesta ocasió he volgut posar-me el repte d'escriure la ressenya en valencià, com a homenatge a una llengua que gaudisc molt llegint encara que no puga parlar-la amb fluïdesa. He de dir que ha sigut molt plaent llegir els 56 capítols de la novel·la i que estava desitjant que arribara la vesprada per a continuar fins a l'última pàgina. El llenguatge és senzill i, no obstant això, ple d'expressions que són pròpies del lloc (posar-se como un gat estufat, em cague en Dénia, no em toques les castanyes, cara d'ametles amargues o cara de magranes agres, traure de polleguera, i torna la somera al fang). És una novel·la que pots veure, sentir l'olor (de la terra remoguda), tocar, i sobretot, sentir. Tot el que es narra està molt ben narrat i està també molt pròxim als nostres entorns familiars. Em pregunte si José Antonio té cosetes del Jeroni (“Jeroni, no exageres, que amb aixó de ser escriptor de seguida ho portes tot pel camí del drama, p. 50”)

El personatge de la iaia Maria està descrit d'una forma molt bonica, amb tota la seua tossudesa i caràcter, com a part d'una cultura rural que està desapareixent de la mà dels nostres majors. És un personatge inesborrable amb el seu mocador roig sempre al coll. És molt autèntica aquesta iaia:

“La meua neta no entén com puc ser comunista i creient, diu que això no té cap ni centener... Una elxana de soca-rel com jo no pot estar d'acord amb la crema de la nostra patrona, la Mare de Déu, per molt comunista que sigua” p. 82.

Li desitge molta sort a José Antonio. Tant de bo pugues viure com jo l'experiència d'un alumne que et fa adonar-te que l'adolescència es passa i en el futur ocorren coses extraordinàries. Aquest llibre teu és per a mi una promesa de la lleialtat a tots aqueixos valors pels quals val la pena viure. Amb aquest llibre em demostres moltes coses, i la més important, que val la pena escriure per a explicar-lo tot.

Wednesday, 3 May 2023

La coleccionista


    – ¡Tú no tenías que haber dicho en voz alta delante de mí algo semejante, Fiódor D.!

    Pensar que las mujeres somos volátiles e inconstantes por naturaleza y meternos a todas en el mismo saco me parece un grave error de cálculo. Parece mentira que seas recordado como el gran conocedor del alma humana, de las pasiones, de los mayores logros y de las conductas más viles.

    Estoy aquí, delante de mi preciosa colección de sellos rusos del siglo XIX y me pregunto si ahora, después de hasta donde he conseguido llegar, me reconocerías mis logros, con la filatelia y con muchas otras cosas. ¡Y no he gastado dinero en ellos! Todos los he ido recogiendo de la correspondencia de la gente, de la estafeta, de las donaciones. La filatelia es para mí pasión: mis sellos son ventanas a otros países, a otras culturas. Gracias a ellos, he viajado mucho, tengo mucho mundo. Y aunque me miran como a un bicho raro porque no hay mujeres, los coleccionistas de estampillas me respetan. A veces me encantaría que estuvieses aún conmigo para que la vieses y no te quedase más remedio que dar tu brazo a torcer. Estoy segura de que me felicitarías y cambiarías de opinión con respecto a la volubilidad de las mujeres. ¡No te das cuenta de que eso está en las personas, no en el género!

Cuando comenzamos a transcribir El Jugador juntos, entendí que eras precisamente tú un ser muy impresionable, no te voy a llamar voluble. Enseguida te encaprichabas de las mujeres y llegaste a estar muy pillado por esa Polina que no era sino una lagarta, una vampira emocional de mucho cuidado. Marya Dimitrievna era de otra forma, ¡bastante tuvo con su primer marido que se lo bebía todo y su pequeño Pasha! Tú llegaste allí a salvarle la existencia y fíjate cómo te lo devolvió, liándose con un estudiante. Y mira como en cuanto se enteró de tu epilepsia, cogió las de Villadiego. Aun así, tú la defendiste en tiempos difíciles con su enfermedad. Eso te honra.

La verdad es que teniendo esas mujeres tan impresionantes como tus grandes amores,te sorprendió que yo fuese tan joven y te aceptase tal y como eras. A mí no me impresionó tu apellido porque yo sabía que aunque fueses el mismo Dostoievski, tú eras bajito, muy frágil, celoso, atormentado, y sin embargo ¡mi Fiódor! Yo te amaba ya siendo una adolescente cuando mi padre me leía tus obras, pero nunca te idealicé, eso es verdad.

Yo fui la que te ayudó a salir adelante, y lo digo con orgullo, porque sabía lo grande que era tu enorme sensibilidad ¡gracias a tí, tus lectores comprendemos la complejidad del alma humana! Yo descubrí tus devaneos sabiendo que eran parte de tus debilidades, junto al alcohol, el juego, ¡un clásico!. Y luego te sentías hundido porque habían estado jugando contigo.

¡Cómo me gustaría contarte que varios lectores y sobre todo muchas lectoras del siglo XXI han descubierto al gran Dostoievski, pero también a mí, a su taquígrafa, que era veinticinco años más joven que él y que fue la mujer que lo quiso de verdad durante los últimos catorce años de su vida!. Yo me convertí en editora y distribuidora de tus libros. Me llaman en la Wikipedia “memorialista” porque escribí un diario de más de setecientas páginas y también “bibliógrafa” y “editora”. La vida fue especialmente dura conmigo. Tuvimos cuatro hijos. Nuestra pequeña Sonya murió con apenas tres meses. El pequeño Alexey con apenas tres añitos. Fiodor y Lyubov vivieron más, y Lyubov también quiso escribir y seguir tus pasos. Yo viví por y para ellos desde tu muerte. También para sacar tu obra adelante, porque yo sabía que lo que habías escrito era muy grande.

Las personas sensibles son como joyas raras, perlas que crecen dentro de una ostra en un mundo batido contra las rocas por el mar airado. Lo más probable es que caigan y sean devoradas por la furia de ese mar, que es la vida en perpetua vorágine. Cuando consiguen estar en calma, brillan al sol, despliegan toda su belleza. Están demasiado expuestas. Tienen que saber ponerse a resguardo, valorar la joya que transportan y que todo el mundo envidia. Está hecha de material muy frágil. Yo soy la mariscadora de manos curtidas que se arremanga y mete los pies en el agua fría y sigue agachada a punto de dañarse por la fuerza del mar. Se yergue, se limpia la sal que le entra a los ojos y mira al horizonte.

Delante de mi infinita colección de sellos, siento que nunca deseé cambiarte y por eso fui la mujer que de verdad te amó y eso me llena de orgullo. Me da igual que me compares con las otras. Tú sabías que yo siempre estaba allí, con los pies descalzos bien agarrados a la tierra, contando los rublos para pagar todas tus deudas. Y dejaste de ser alcohólico. Y dejaste el juego.

Muchas mujeres ambicionan cambiar al hombre que aman. Yo no perseguía eso, y sin darme cuenta, lo conseguí con mi paciencia, con aceptarte tal y como eras como persona, con todas tus debilidades. ¡Para que luego vayas pensando y diciendo por ahí que las mujeres somos inestables y antojadizas! ¡Para que nadie generalice!. Tú te encontraste con un diamante en bruto; bajo mi apariencia ruda y adusta escondía una piel fina y muy delicada, blanca como la perla que guarda una ostra. Y un amor de mujer muy distinto a lo que tú conocías.

Fiódor Dostoievski, fui feliz a tu lado. No me cambio por ninguna de ellas.

Si volviera a nacer, volvería a leerte con pasión.

                                                                       Anna Grigórievna (1846-1918)





.


Sunday, 9 April 2023

Los pequeños milagros

La vida puede cambiar en un instante. Y se nos olvida todos los días.  
 
Para recordármelo de manera fehaciente, me lesioné la rodilla derecha de forma involuntaria en un giro inesperado e imposible. No podía apoyar el pie, y mucho menos andar. La rodilla, como una bota en pleno jueves santo, y yo por la casa agarrada a un taburete que hacía la función de andador, como si fuese uno de los pasos de semana santa de cualquier parte de la geografía española.

Un dolor sordo en la pierna ha sido mi penitencia estos días. Sin embargo, lo más duro ha sido ir encajando que había perdido algo que no me imaginaba perder de pronto: la autonomía para poder hacer cualquier cosa. Los movimientos quedaban reducidos a cosas muy sencillas que requerían de un enorme esfuerzo como intentar ducharme o preparar una infusión, y sobre todo, tranquilizarme, porque si me ponía nerviosa me dolía aún más.

Y entonces te das cuenta de que se nos olvida valorar lo que tenemos.

Soñaba que me echaba a andar como si nada. E iba a poner la pierna en el suelo y era imposible estirarla. Encontré una fórmula para intentar rebajar el impacto. Lo llaman R.I.C.E. rest, ice, compression and elevation. Por no ir a desesperarme a urgencias, lo seguí al pie de la letra y junto a antiinflamatorios se produjo un milagro esta mañana de domingo en la que, como en un sueño, resucitó mi pierna.

Mientras encaraba con paciencia la nueva situación, nos vimos todos los péplums de la tele: Sansón y Dalila (1949), Salomé (1953), Sinuhé, el egipcio (1954),  Ben Hur (1959), El cáliz de plata (1954), Centurión (2010). Un empacho divertido. Y ellas, malas, muy malas, malísimas, pérfidas atroces, maravillosas. Como para dedicarles un capítulo sobre feminismo.

Tengo sentimientos encontrados con todo este folklore religioso en primavera. Aun así, tengo que confesar que creo en los pequeños milagros.



Sunday, 5 March 2023

EL PROGRESO NOS HA ENVIADO DIRECTAMENTE A LAS CAVERNAS

Un estudio de la MIT de 2018 sostiene que las mentiras se distribuyen en la web seis veces más rápido que las informaciones verdaderas. Las grandes compañías tecnológicas son como las compañías tabacaleras. Saben de sobra que lo que hacen es dañino. Son reflexiones de una mujer que tiene las ideas muy claras sobre lo que está ocurriendo ahora mismo. Se llama María Ressa.

A veces echo tanto de menos las clases de Gestión de la Información, porque hablaba con quien se prestara de muchas de estas cosas. Vislumbramos el cambio de siglo, los blogs, wikileaks, también las fake news, el sesgo de los algoritmos y los bots

"Show me las fuentes" se convirtió en contraseña de ir por casa. 

Ahora con el ChatGTP y los programas de ilustración de AI no sé adónde nos hubieran llevado nuestras cavilaciones. Si tuviera clase mañana, les hablaría de esta mujer filipina porque es una crack y sabe muy bien lo que dice. Además, no es catastrofista. A pesar de lo descorazonador que es el paisaje desinformativo actual, que se ha acelerado desde 2014 y al que nadie sabe poner coto, ella sigue sonriendo con los pies bien apoyados en la tierra.

María Ressa es periodista y fundó Rappler, una página de Facebook lanzada en 2012 que se convirtió en uno de los servicios de noticias independientes más creíbles de Filipinas. Esto le sirvió para convertirse en blanco de los ataques de Rodrigo Duterte, presidente desde 2016,

Pues he de decir que lo que más me gusta de ella es su simpatía y el hecho de tener fe en lo que tenemos por delante, que es todo un reto: la lucha por salvar a los jóvenes de la manipulación de las tecnológicas, la polarización de la sociedad, la amenaza sobre la salud mental, la fragilidad que percibimos cada vez más patente, la misoginia, la desinformación en una sociedad que va a ritmo vertiginoso y nos satura con información falsa y sesgada.

Muy fan de María Ressa y de la ensayista y escritora Remedios Zafra, con su ensayo recientemente publicado El bucle infinito (2022)

Las dos nos hablan de cuestionar la cultura tecnológica contemporánea y nos animan, sin miedo pero muy conscientes de los peligros, a desarrollar una conciencia crítica con respecto al uso de la tecnología y el peligroso manejo que existe en la actualidad con la (des)información.




Sunday, 26 February 2023

Al son de mi gris plumón

 


           Boletín nº5 (enero, 2023) "Escuchando a los mayores", revista del Teléfono de la Esperanza de la Comunidad Valenciana.

Sunday, 19 February 2023

LA GUERRA NO TIENE NADA DE HERMOSO

     La guerre, c'est le massacre de gens qui ne se connaissent pas,
     au profit de gens qui se connaissent et ne se massacrent pas.

                                                                         -- Paul Valéry

Las guerras son siempre crímenes, antesalas del infierno. Nadie en su sano juicio puede desearlas. Lo que deberíamos es aprender a odiarlas profundamente para que no lleguen a suceder.

Cuando tenía quince años supe de la masacre de My Lai en Vietnam cuando un compañero del instituto, Miguel Montero, que se quedó obsesionado con la historia, quiso que yo también la conociera. Me dejó un librito con el título My Lai-4 (se pronuncia “mi lai”). La guerra del Vietnam y la conciencia norteamericana. El libro se publicó con la editorial Grijalbo en 1971. Su autor, Seymour M. Hersh, periodista de investigación y escritor político, ganó un Premio Pulitzer con él. Me impactó la lectura de ese libro. Creo que los jóvenes lo deberían leer en clase de historia.

El 16 de marzo de 1968, una unidad militar del ejército de los Estados Unidos al mando del teniente Calley iniciaron una operación en busca de vietcongs (facción comunista de Vietnam del Sur). A lo largo de cuatro horas se produjo una carnicería que solamente se detuvo cuando, desde helicópteros al mando del oficial Thompson, bombardearon a los propios norteamericanos para que dejaran de asesinar civiles. Aquello fue dantesco. Más de quinientos civiles, en su mayoría mujeres y niños, totalmente indefensos, fueron asesinados brutalmente.



No hubo cobertura de prensa de la masacre hasta que Seymour Hersh emitió la noticia el 13 de noviembre de 1969. Un exfotógrafo del ejército publicó fotos una semana más tarde. Hay un total de 124 fotos a las que podéis tener acceso desde los archivos de Getty Images 

La masacre de My Lai no fue la única matanza cometida por las fuerzas estadounidenses, pero fue la que más escándalo provocó en Estados Unidos y el mundo. Thompson declaró contra Calley, que fue juzgado y condenado, aunque solamente permaneció tres años bajo arresto domiciliario y después fue indultado por el presidente Nixon.

El historiador francés Jacques Semelin, en su libro Pensar las masacres (2004), intenta desentrañar un fenómeno tan desconcertante como las masacres, donde hay una asimetría total de fuerzas físicas y una atrocidad injustificable en la forma en la que se han cometido los crímenes. Pero hay una reflexión muy interesante: pueden existirantipatías culturales o étnicas sin conducir jamás a una masacre

El teniente Calley resultó ser un oficial poco preparado y no apto para el mando. No lograba ascensos ni condecoraciones, y como no supo aguantar los argumentos de sus superiores, decidió cometer una matanza y poner los asesinados como enemigos abatidos. Sin embargo, él solo no cometió aquellas bestialidades.

El sociólogo francés Yvon Le Bot plantea la dimensión patológica de la masacre a partir de un estudio de caso en una aldea de Guatemala. Un superviviente contaba : “los soldados estaban como locos, comen, cantan, ríen, mostrando su insensibilidad. Y llevan a cabo lo que llama rituales extraños con los cadáveres”. Hay un componente de exceso que nos resulta imposible comprender, lo que la investigadora española María Victoria Uribe definió como “La antropología de la inhumanidad”, título de su ensayo interpretativo sobre el terror en Colombia después de haber estudiado más de doscientos casos de masacres.

¿Por qué he elegido hoy este tema? Porque desde el principio de la guerra de Ucrania no me he querido exponer a noticias tristes. Sin embargo, el viernes por la noche me llevé a la cama las imágenes de la matanza de Bucha de la que ahora se cumplirá un año: civiles con las manos atadas a la espalda, asesinatos a quemarropa... y en fin... que la sensación que me quedó es de una terrible impotencia. Ni siquiera me alivia pensar que la vicepresidenta Kamala Harris, que llegó a ilusionarme en las elecciones norteamericanas, me parezca ahora penosa acusando a Rusia de crímenes de guerra y tal y tal...



A Seymour M. Hersh se le considera el último gran periodista americano, el “penúltimo mohicano” lo llaman. Nacido en Chicago en 1931, se sitúa en la vanguardia del periodismo de investigación desde 1970. El fue el primero en informar sobre el espionaje de la CIA contra los activistas que en EEUU se oponían a la guerra de Vietnam, sobre los bombardeos en Camboya, sobre la intervención de la CIA contra Salvador Allende en Chile, sobre las torturas de la cárcel iraquí de Abu Ghraib, sobre la inexistencia de armas de destrucción masiva en irak, sobre la manipulación en el supuesto uso de armas químicas por el gobierno sirio.

Y en el conflicto con Rusia, pues también “está poniendo el dedo en la llaga”, como bien dice el periodista de la publicación digital Rebelión. Roberto Bueno. De nuevo, Seymour Hersh es el que ha denunciado el hecho de cómo se planificó la destrucción de los gasoductos Nord Stream desde diciembre de 2021, meses antes del inicio de la operación militar de Rusia en Ucrania, si queréis podéis continuar leyendo porque no tiene desperdicio.

La comunidad internacional debe exigir a la Casa Blanca una explicación seria y no un simple rechazo a la acusación que la relaciona con este sabotaje. No debemos permanecer ajenos a todo lo que está ocurriendo, aunque sea solamente por defender a todos los inocentes que no han podido alzar la voz.

Aznar fue un ca*** que casi nos metió en la guerra de Irak; bien, pues este killer de Sánchez no nos está salvando de nada, está claro.



Sunday, 12 February 2023

NADAR EN MITAD DE LA NOCHE

Pensar en los retos de la nadadora de ultradistancia Tita Llorens me perturba. El último fue el pasado 7 de febrero. Tardó 12 horas y 24 minutos en cruzar los 42 kms que hay entre Uruguay y Argentina sin traje de neopreno. Salió de Río de la Plata a las cuatro de la mañana y llegó a las cinco de la tarde a Punta Lara, en Argentina. Tita tiene 54 años y cuando la ves es cuando todavía te gusta más. Bajita, risueña, no tiene un físico espectacular. Está especialmente musculada pero ni de lejos tiene los pies de Ian Thorpe, el “chico de los pies de oro”, el nadador australiano que mide 1,95 cm y calza un 52 de pie. No son pies; está claro, lo suyo son aletas.

Tita, @titapeix, parece más joven de su edad, pero tampoco una chica de veinte años. Es que, cuando la ves, todavía te parecen más increíbles las cosas que ha conseguido hacer.

Nadar en aguas abiertas tiene algo de aventura extrema, de tesón máximo, de sobrenatural. A mí me parece un reto tan grande como aventurarte en la espeleología kárstica. No basta con haber nacido en una isla como Menorca para salir indemne de semejantes hazañas.

Fatiga, efectos de la sal en el cuerpo y en tu rostro, cambio en condiciones climáticas, corrientes de viento y oleajes. Por eso una distancia como la de Jávea a Ibiza se convirtió de 90 kms en 101,6 kms. La friolera de 36 horas y media a nado. La hazaña de Tita tuvo un trasfondo motivacional. Era su tercer intento. Nada más llegar a tierra firme, se acordó de Montserrat Tresserras (1), la primera mujer que lo intentó y no pudo conseguirlo, y de todas las mujeres luchadoras que persiguen sus sueños y no se dan por vencidas. 1

Las mujeres nadadoras que conozco que se han atrevido con las aguas abiertas, también en mi familia, saben de la resiliencia, la lucha, del no darse nunca por vencidas. Mis dos únicas aventuras en aguas abiertas han sido en cambio peripatéticas: acabé como un “bonito en salazón” pensando que quizá ese tipo de retos no esté hecho para mí. Eso no quita para quedarme sobrepasada por darme cuenta de la inmensa fortaleza mental que supone nadar en mitad de la noche imaginándome rodeada de medusas.

Y si todo esto te parece increíble, aún hay un detalle que te dejará helada. Seguro. Tita no nada con neopreno, sino con un bañador convencional. Nadar con neopreno te permite flotar, cansarte menos e ir más rápido. Y sobre todo, no coger frío; el frío hace que se agarroten los músculos. Ella elige nadar sin neopreno. Ni siquiera los nadadores más profesionales se atreven a nadar largas distancias sin neopreno.

Hay pocas mujeres en las aguas abiertas, pero las pocas que hay son fuertes y muy buenas. Tita dice que en su entorno han sido los hombres los que le han dado la fuerza para intentar los grandes retos.

Nadar en aguas abiertas es salir de tu zona de confort, enfrentarte a tus miedos más profundos, tan inmensos como el mar lleno de medusas y de animales marinos. Es enfocarse, flotar y dejarse llevar: aprender a dar una brazada y después otra, y otra, y otra. Esfuerzo, tenacidad, entrenamiento. Dicen que las mujeres lideran la ultradistancia y tienen menos ego que los hombres

Messi es muy grande pero ¡qué grande es Tita, por Dios! 


fuente de la imagen: https://www.pasionporelmar.com/es/noticia/tita-llorens-conquista-el-rio-de-la-plata/3967


NOTAS:

(1) Montserrat Tresserras, la “sirena de Olot” fue la primera nadadora española que cruzó el estrecho de Gibraltar en 1957 y la primera mujer del mundo en cruzar el canal de la Mancha en los dos sentidos: de Inglaterra a Francia (1958) y de Francia a Inglaterra (1961)

És molt fotut això de fer-se major

La ciutat d'Elx guarda per a mi records molts grats. Allí vaig treballar durant deu anys: cinc en l'IES Montserrat Roig i altres cin...