La península de las casas vacías - David Uclés -
¡Qué familia tan desjraciá! De un día a otro se ha quedao en ná y menos. ¡Con el buen entronque que tenían! (p. 628)
Llevo dos semanas paseando "el adoquín" de libro de @daviducles por la playa, por Madrid, por Albacete, por Alicante, por el autobús urbano y el autocar de línea, por mi casa... Y anoche sentí una pena inmensa al tener que despedirme de Odisto Ardolento. El único alivio fue saber que Luis será el abuelo del narrador y toda esta historia está llegando a los habitantes de la Tierra de Iberia y allende los mares. No se ha quedado solo en #lapenínsuladelascasasvacías
Hubo un tiempo de guerra en el que la estupidez y la crueldad se enseñoreaban por España.
Conmocionada.
Tres particularidades que deseo destacar de la prosa del autor:
- las anticipaciones; saber en el mismo prólogo que la familia de Odisto, el protagonista, pasó de contar con una cuarentena de miembros en 1936 a desaparecer apenas tres años después, me dejó en estado de alerta el resto de las 697 páginas.
- Las incursiones del narrador; al principio, me sorprendían. Luego ya me acostumbré. Me parecen divertidas. Me recordaban a la obrita de Laurence Sterne (Vida y opiniones del caballero Tristam Shandy, 1767). Estas disgresiones, charlas con el lector interrumpiendo la propia narración, "salidas por peteneras" por llamarlo de otra forma distinta, contribuyen al humor.
- el surruralismo (como se definió el cine de José Luis Cuerda) que destila la obra en los momentos más inesperados de la historia, a veces muy dramáticos. Creo que lo que hace Uclés está más cerca del surruralismo y del pensamiento mágico que del realismo mágico. Podríamos discutir al respecto.
Todos estos rasgos dan lugar a situaciones descacharrantes como la conversación del narrador con Franco (p. 253) el teatrito de los escritores reunidos en el II Congreso Internacional para la Defensa de la Cultura (capítulo 87) o el capítulo 108 titulado: Las mujeres vernáculas, que tiene ecos de actualidad con ese reciente desplante grotesco a la pluralidad de las lenguas oficiales.
Como dijo María Zambrano: "¿Y por qué vuelven ustedes a España si saben muy bien que su causa está perdida? Pues por esto, por esto mismo".
No comments:
Post a Comment